Alopecia en el hombre
La pérdida de pelo es algo que ocurre en el 40% de la población masculina
¿Qué es la alopecia androgénica?
La pérdida de pelo es algo que ocurre en el 40% de la población masculina.
El origen más frecuente es la alopecia androgénica y se produce por un factor genético o hereditario y por el efecto de una hormona llamada dihidrotestosterona sobre el folículo piloso.

¿Qué otras causas pueden producir la caída de cabello?
Hay trastornos o enfermedades que pueden originar también caída de cabello y que hay que identificar, porque en muchos casos tienen tratamiento. Algunas deficiencias de nutrientes u hormonales, anemias severas, enfermedades autoinmunes y enfermedades de la piel pueden causar pérdida de pelo. Ante determinados patrones o la presencia de otros síntomas puede ser conveniente realizar una analítica u otras pruebas complementarias.
¿Cómo evoluciona la pérdida de pelo?
El patrón con el que se suele desarrollar la alopecia es el retraso de la línea frontal (entradas) y la pérdida de densidad en vertex (coronilla). En las fases iniciales el folículo va reduciendo su tamaño y el cabello va perdiendo grosor transformándose en un pelo delgado o vello que acaba cayendo.
Aunque la evolución es siempre imprevisible hay aspectos que pueden orientarnos sobre como se va a producir:
- El inicio en edades tempranas suele tener una evolución más rápida
- Los periodos de estrés o emociones fuertes pueden acelerar la caída
- La evolución en familiares directos puede ser similar a la nuestra
La escala de Hamilton se utiliza en medicina capilar para valorar el grado de avance de la alopecia. Ver ilustración

¿Qué tratamientos existen?
Con los tratamientos que existen actualmente podemos conseguir frenar la caída de cabello e incluso en algunos casos obtener discretos aumentos de densidad en zonas donde aun hay cabello. Existen más de 30 principios activos que se utilizan en medicina capilar. Su eficacia, y por tanto el escoger uno u otro, depende de factores como la edad o nuestra genética. Por ello es recomendable realizar el test genético de eficacia antes de iniciar el tratamiento.
¿Tienen efectos secundarios o no deseados los tratamientos?
Casi todos los fármacos tienen efectos secundarios que se pueden producir. En el caso de los fármacos utilizados en capilar la frecuencia de esos posibles efectos es muy baja. De todos modos los mejor es siempre que un médico especialista valore en base a la edad, el tipo de alopecia y las características de cada persona cual es el tratamiento más adecuado.
¿Cuándo se nota el efecto del tratamiento?
Casi todos los tratamientos tardan al menos tres meses en empezar a mostrar sus efectos. Incluso en algunos casos pueden producir una mayor caída en las primeras semanas, lo que se debe interpretar como un buen signo y no como un motivo para dejar el tratamiento. La paciencia y la constancia son dos elementos a mantener cuando realizamos un tratamiento capilar.
